Historia del hermanamiento de Vejer de la Frontera con Chaouen
En 3 de mis 4 viajes a Marruecos, había visitado Chaouen (o Xauen o Chefchaouen, según se quiera).
Al recorrer las azules y estrechas calles de este pequeño y encantador pueblo del norte de Marruecos, había algo que me recordaba a los pueblos blancos andaluces. «Las calles de Vejer de la Frontrera y Chaouen son muy parecidas»
Del mismo modo, las calles de Vejer de la Frontera y sus monumentos, rodeados de palmeras, tienen un cierto ambiente árabe.
Por suerte, en nuestra visita a Vejer, pude comprobar el por qué.
Influencia Árabe
«El amor nace entre una vejariega y un emir árabe»
En el siglo XV nace en el pueblo de Vejer de la Frontera Catalina Fernández, la cual se enamora y contrae matrimonio con Sidi Ali Ben Rachid, emir marroquí que residía en el mismo pueblo gaditano.
Expulsión de los árabes de España
Debido a la expulsión de los musulmanes, llevada a cabo por España, ambos tienen que emigrar al norte de Marruecos, instalándose en un pequeño pueblo bereber.
Catalina Fernández, que adquiere el nombre árabe de Laila Zuhra, echa mucho de menos el pueblo de Vejer de la Frontera.
Construcción de Chaouen
La nostalgia por sus orígenes y la tristeza que transmite, hace que el emir Sidi Ali mande a construir un pueblo a semejanza del que vio nacer a su amada.
Por consiguiente, las calles deben ser estrechas, de trazo irregular, casas encaladas y en sus fachadas deben instalarse macetas.
Del mismo modo, Sidi Ali quería hacer un homenaje al pueblo bereber del norte de Mararuecos que lo habían acogido tras ser expulsados de España.
Por ello, mandó a construir los arcos y puertas de las casas con un estilo árabe.
Como resultado, el municipio es fundado en 1471 y adquiere el nombre de Xaouen o Chaouen, tal como se conoce en la actualidad.
Chaouen: lugar de acogida
Chaouen daría la bienvenida y acogería a todos los exiliados del Al-Ándalus.
Este hecho lo hizo crecer rápidamente, llegando a contar en poco tiempo con una población de unos 10.000 habitantes, entre marroquíes, andaluces y judíos.
Así nació Chaouen, lugar en el que vivieron felices el resto de sus días Sidi Ali Ben Rachid y la vejeriega Catalina Fernández (Laila Zuhra).
Formalización del hermanamiento entre pueblos
El hermanamiento de Vejer de la Frontera y Chaouen se formaliza el 19 de julio del año 2000.
Cuando visitéis el Castillo de Vejer podréis contemplar la placa conmemorativa, que unos 500 años después, el pueblo ha querido dedicar a esta pareja formada entre una mujer vejariega y un emir árabe.
Así, esta bonita historia de amor ya nunca se olvidará.
Fin
Color Azul de Chaouen
Si Chaouen está construida a semejanza del pueblo blanco de Vejer de la Frontera, ¿por qué sus casas están pintadas de azul añil?
Yo también me he hecho esa pregunta varias veces.
Por ese motivo, pregunté a nuestra excelente y documentada guía que nos acompañó por la visita a Vejer, siendo su respuesta tan confusa como mis dudas. La razón no está muy clara, existiendo dos posibles motivos
Según la guía, para algunos se trata de una cuestión de salubridad, ya que el color azul añil ahuyentan a las moscas y mosquitos.
Para otros, las historia se remonta a la época de los judíos, quienes a partir del año 1930 empiezan a pintar las fachadas y puertas de sus casas de color azul añil, para así diferenciarlas del color verde con el que se identifica el Islam.