CAMINITO DEL REY y visita al pueblo de Álora
En nuestra enorme lista de rutas de senderismo que aún tenemos pendiente de hacer por Andalucía, el Caminito del Rey ocupaba una de las primeras posiciones.
Mundialmente famoso por su peligrosidad y conocido por las distintas muertes que por su dificultad y trazado han sufrido algunos atrevidos escaladores y amantes de las emociones fuertes, en los últimos años ha cambiado bastante.
Breve Historia del Caminito del Rey
«Las obras del Caminito del Rey terminaron en el año 1905″
La empresa necesitaba facilitar el tránsito de sus trabajadores para tareas de mantenimiento y transporte de las herramientas de trabajo y materiales entre ambos saltos y desde las poblaciones cercanas de Álora y Ardales.
El tamaño total sería de unos 3 kilómetros de largo por uno de ancho y estaría construido a 100 metros de altura en las paredes verticales del desfiladero.
¿Por qué se llama Caminito del Rey?
«El Caminito del Rey debe su nombre al Rey Alfonso XIII»
Corría el año 1921 cuando el Rey, con motivo de la inauguración de la presa construida en el cercano pantano del Chorro (actualmente llamado Conde de Guadalhorce), decidió armarse de valor y recorrerlo.
Desde ese momento, empezó a denominarse El Caminito del Rey.
Cierre del Caminito del Rey
A finales del pasado siglo, y ante el aumento de los deportes de escalda y aventuras, diversos escaladores pusieron de moda el peligroso “Caminito del Rey”. «Tras varios accidentes graves, la muerte de 3 jóvenes supuso el cierre del Caminito del Rey»
Su peligrosidad y diversas muertes ocurridas durante el trayecto, motivó su conocimiento a nivel mundial.
No cesaban los accidentes, lo que daban lugar a peligrosas operaciones de rescate entre las estrechas paredes del desfiladero.
Hasta que en el año 2000 la muerte de tres vecinos de la cercana población de Álora, que decidieron deslizarse sobre una antigua tirolina construida para transportar materiales, hizo que la Junta de Andalucía cerrara el acceso y prohibiera hacer El Caminito del Rey, bajo sanción.
Nuevo Caminito del Rey
Pero El Caminito del Rey tenía ya fama mundial, y aún cerrado y bajo sanción, seguía recibiendo visitas de atrevidos y “locos” de la aventura decididos a jugarse la vida.
Por este motivo, y por el nombre creado, en el año 2014 la Diputación de Málaga decide restaurar todo el trayecto del Caminito del Rey y construye un nuevo caminito sobre el viejo.
El viejo Caminito del Rey ya es imposible hacerlo
El nuevo trayecto está situado justo arriba del antiguo, el cual se puede observar perfectamente al hacer el recorrido, por lo que actualmente es imposible hacer el antiguo Caminito del Rey.
Muy seguro
Está perfectamente construido y es muy seguro, con amplios tableros de madera, fijados a las rocas con anclajes de acero y con altas barandillas y protecciones. «Desde la reapertura, no se han vuelto a producir accidentes graves»
Cuenta con varios puentes y miradores, uno de ellos situado justo en frente de las vías del tren, el cual tiene el suelo de cristal.
Desde su reapertura, en el año 2015, no se han vuelto a producir más accidentes graves en la zona, y las visitas turísticas han aumentado notablemente, lo que ha convertido al nuevo Caminito del Rey en una gran fuente de ingresos para la provincia de Málaga y pueblos cercanos.
Nada más llegar al punto donde os dejará el bus lanzadera, tienes que andar unos 2 kilómetros y medio hasta llegar a la zona de control de entradas, que tendrás que haber sacado previamente por Internet. (Dejamos más información al final de este post tanto el tema del bus lanzadera como de la compra de entradas).
Hay que pasar por debajo de un largo túnel y el trayecto está bastante bien señalizado.
Nuestra visita se realizó en sábado, por lo que la aglomeración de personas esperando su turno, con un intervalo de 30 minutos y un máximo de 50 personas por grupo, era bastante grande.
Por ello, tuvimos que esperar unos 35 minutos para poder empezar nuestro recorrido.

Recogida del casco
Al pasar por fin la barrera de control, te entregarán un casco, con su funda higiénica, unos auriculares y una especie de mini walkie talkie con el que escucharás todas las explicaciones de la guía sin tener que estar cerca de ella.

Con las recomendaciones básicas, sobre todo que no nos quitemos el casco porque caen pequeñas piedras constantemente de la montaña, iniciamos nuestro caminito.
En esta primera etapa no nos sorprende mucho el Caminito del Rey.
Su transcurso es bonito, pero no impactante.
Nos recuerda mucho a la ruta por Sotiel Coronada por la vegetación y el color del agua que transcurre por debajo nuestra.
Y en otras partes, se parece bastante a la zona de los Pilones, por la erosión de las rocas producidas por las corrientes de aguas.
Al final de esta primera fase, de 1.5 kms aproximadamente, paramos un rato en medio de un camino forestal, ya fuera de las pasarelas, donde nuestra guía nos sigue informado sobre el terreno que discurrimos y sobre lo que veremos a partir de ahora.

Si el Caminito del Rey terminara sobre la primera de las fases descritas, os diríamos que no fuerais, que las vistas las podríais encontrar en cualquier parte de montaña de España.
Pero tras la segunda de las fases, no os podemos decir otra cosa que la entrada pagada está más que justificada.
Impresionantes las vistas que nos dejan las pasarelas en su parte más alta del recorrido, los puentes que cruzan el desfiladero y la idílica imagen del embalse bajo dos estrechas paredes de más de 150 metros de altura.
La mejor parte del Caminito del Rey
Aquí si pudimos disfrutar bastante del Caminito del Rey, comprobando lo arriesgado que tuvo que ser su discurrir antes de la reforma, y observando donde 3 jóvenes de la localidad cercana de Álora perdieron la vida intentando cruzar el desfiladero por una antigua tirolina que llegaba hasta las vías del tren.
También sublime es la obra de construcción de las vías férreas en las entrañas de la montaña y tener la suerte de ver como en ese momento un tren las cruzaba.

«No puede faltar la foto en el mirador transparente, en el que dejarás atrás el vértigo, para situarte sobre su plataforma y ver bajo tus pies el transcurrir el agua a más de 100 metros de altura»

Para finalizar el Caminito del Rey deberemos cruzar por un puente colgante que une ambos lados del desfiladero y que se moverá al pasar por él.
Un largo paseo te llevará hasta la zona de aparcamientos de autocares de la zona sur y final del Caminito del Rey, con bonitas vistas de verticales paredes de roca lisa bañadas por las aguas del embalse Tajo de la Encantada.

Las entradas solo podrás conseguirlas en la página oficial del Caminito del Rey en el siguiente enlace: https://entradas.mientrada.net/evento/public/janto/main.php?PAR=S&redir=NO
Con respecto al precio, cuestan 10 € sin guía, y 18 € con ella.
Como podréis observar, si queréis ir un sábado, como lo hacen la mayoría de las personas que reservan, no tendrás entradas disponibles en meses, por lo que tendréis que reservar con bastante antelación.
Si vais a visitar el Caminito del Rey y vuestro medio para llegar es el vehículo, os dejo un enlace bastante interesante de dónde dejar el vehículo y cómo llegar a la zona norte, la más recomendable para empezar el recorrido.
Este es el enlace con toda la información: http://www.caminitodelrey.info/es/5048/logistica-tiempos-recorrido
Si vais a visitar el Caminito del Rey y vuestro medio para llegar es el vehículo, os dejo un enlace bastante interesante de dónde dejar el vehículo y cómo llegar a la zona norte, la más recomendable para empezar el recorrido.
Este es el enlace con toda la información: http://www.caminitodelrey.info/es/5048/logistica-tiempos-recorrido

El municipio aún no se ha dado cuenta de lo que turísticamente le puede aportar estar cercano al Caminito del Rey, brillando por su ausencia una infraestructura destinada a recibir a los muchos turistas que pueden llegar al mismo en los próximos años.
De hecho, solo encontramos una cafetería abierta en la Plaza de la Despedía, junto a la bonita y gran Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.
También es posible visitar el Castillo de Álora, situado en el Cerro de Las Torres.
Una gran cuesta desde la Plaza de la Despedía os llevará directos al castillo, construido por los árabes durante la Edad Media. (sobre el siglo VIII).

Acedi ao blog por acaso e acho muito interessante a vossa experiencia .
Vou tentar utilizar o vosso saber e , se possivel, dar alguma informação que vos possa ser util., daqui de Portugal
Gracias
De nada Francisco!!! Un saludo!